5 de mayo de 2012

La duquesa, el cura y el Sindicato Agrario de Meirás (Valdoviño) (1)

Salvo para los más jóvenes, oír la palabra Meirás y pensar en el General Franco es casi instintivo en España porque en Meirás está el pazo [palacio] donado al dictador recién acabada la Guerra Civil al que acudía año tras año para sus vacaciones veraniegas.

Se halla cerca de Sada, muy próximo a la ciudad de A Coruña, en la feligresía de San Martiño de Meirás. Acá ofrezco una foto del famoso pazo, que había sido propiedad de la condesa de Pardo Bazán, una de nuestras renombradas escritoras.

Pazo de Meirás, foto procedente de Galicia Finis Terrae (1999)

Pero existe otro Meirás –San Vicente de Meirás- al norte de Ferrol, en plena costa atlántica, el escenario de nuestra historia. Pertenece al concejo de Valdoviño. En el siguiente mapa he resaltado su ubicación, y puede verse abajo a la derecha San Sadurniño, el nombre gallego de San Saturnino, que también surgirá en esta crónica.

Mapa de la comarca de Valdoviño y San Sadurniño

¿Y cual es nuestra historia sobre este Meirás de Valdoviño?. Pues es la historia de un Sindicato Católico Agrario fundado en 1917 que acabó siendo una Cooperativa de Crédito, de las pocas que todavía existen en Galicia, y que es en la actualidad una Cooperativa de Consumidores y Usuarios.

Tiene, por consiguiente, una historia bien larga -pronto cumplirá 100 años- y bien curiosa, en la que se entrecruzan una duquesa de alto rango muy ligada a la familia Real española y un cura párroco de origen rural. Una peculiar pareja.

Nuestra duquesa se llamaba María Natividad Quindós y Villarroel; había nacido en Madrid en 1863 y fue la única hija de José Mariano Quindós y Tejada, VI Marqués de San Saturnino, natural de Ferrol. Pertenecía a una vieja estirpe nobiliaria surgida de un mayorazgo instituido en el siglo XVI. Su padre había sido un importante político monárquico –Senador vitalicio entre 1862 y 1900- y era propietario de muchas tierras en la comarca de nuestra historia. El lector interesado podrá ver al final una breve relación de las tierras que poseía y de las rentas que percibía.

Por vía materna, María Quindós era hija de Fernanda Villarroel y Goicolea, cuyo hermano Luis era titular del Ducado de la Conquista. Con el fallecimiento de Luis Villarroel el título pasó a nuestra protagonista en 1893. En 1896 María contrajo matrimonio con Francisco de Asis Arias-Dávila-Matheu y Bernaldo de Quirós, cuyo progenitor era a su vez un alto miembro de la aristocracia, el Conde de Puñonrostro: ¡Puñonrostro!, casi nada, suena muy fuerte.

En 1900 murió su padre y María Quindós se convirtió en la VII Marquesa de San Saturnino, aunque prefirió ostentar el título de Duquesa de la Conquista por su mayor rango nobiliario. Estamos, pues, ante una terrateniente rentista relativamente importante, con buen nivel de vida y con una confortable residencia. Abajo podemos ver el pazo de San Saturnino y una imagen del salón de música y billar.

Procede de un reportaje titulado ‘Mansiones señoriales gallegas’ publicado en 1911. Los duques de la Conquista, María Quindós y Francisco Arias-Dávila-Matheu, están acompañados por la duquesa de Bailén y por la hermana del duque, marquesa de Almaguer.

Pazo de San Saturnino (1911)

Como tantos otros, los duques no se encargaban de dirigir la explotación de sus propiedades, sino que disponían de una persona encargada de administrarlas, un puesto que estaba muy solicitado, hasta extremos que no podía ni imaginarme.

Fijémonos, sino, en la siguiente noticia de 1894: enfadado por su destitución, el administrador del marqués de San Saturnino pone una bomba en la casa de su sustituto. Uno de los detenidos por el ataque, Manuel López Sixto, reaparecerá en nuestra historia más adelante, en los años 1920 ... ¡como administrador de la duquesa!. Un pequeño misterio.

1894

Las relaciones de nuestros aristócratas con la familia Real eran muy intensas. María Quindós estaba al servicio particular de la Reina Madre desde 1889 y en 1906 fue designada su Camarera Mayor. Pasaba largas temporadas en la Corte. En verano, el palacio de San Saturnino se convertía en el alojamiento preferido de los miembros de la Real Familia cuando venían de visita a la comarca ferrolana.

1906

El monarca, Alfonso XIII, correspondía a la buena relación con peculiares regalos: en 1904 enviaba a la marquesa de San Saturnino doce ciervos para adorno de sus montes.

1904

Aquí la versión de la noticia en otro diario: “Regalo del Rey. Los duques de la Conquista han recibido seis parejas de preciosos ciervos, que les ha regalado D. Alfonso XIII. Dichos ejemplares proceden de las reales posesiones. (...) Estos ciervos serán destinados a repoblar los frondosos bosques de la finca de San Saturnino.

Al año siguiente, en agosto de 1905, un incendio intencionado acaba con 18 hectáreas del bosque que rodeaba el pazo.

1905

¿Simple casualidad?; ¿tendría el incidente algo que ver con los ciervos?; ¿impedirían los ciervos el aprovechamiento del monte y se cabrearon los campesinos?. Pequeño enigma.

Otra muestra del aprecio mutuo entre el monarca y los duques: un nuevo regalo, en este caso 96 perdices.

1912

A su devoción por la monarquía los duques unían un señalado fervor católico, y tanto eran recibidos en audiencia privada por el propio Papa como alojaban en su finca al Nuncio del Vaticano.

1908
1915

De ahí que ofreciesen parte de sus propiedades para acoger a órdenes religiosas. En 1910 cedieron su palacio de Baltar (Val-Narón) a los monjes claretianos, que luego establecerían allí un convento. Y a la muerte de la duquesa, en 1953, su palacio de San Saturnino con los terrenos circundantes fueron a manos de la orden de Cristo Rey.

Esta íntima relación con la Iglesia católica venía de muy atrás; todavía a principios del siglo XX el marquesado de San Saturnino conservaba el viejo privilegio de ‘seleccionar’ a los curas de las parroquias de Meirás y de San Sadurniño, entre otras. Es decir, por su condición de ‘patronos’ de dichas iglesias, los marqueses de San Saturnino tenían la potestad de escoger para cura a aquel que prefiriesen de entre los candidatos aprobados en el concurso organizado por las autoridades de la Diócesis, en nuestro caso la de Mondoñedo.

De ahí que la relación entre dichos curas y los duques fuese muy estrecha, y que algunos de ellos llegasen a administrar sus propiedades o ejerciesen como sus apoderados durante largos años.

1921

Estamos, en definitiva, ante una familia aristocrática con residencia habitual en la Corte, volcada en sus tareas relativas al trono y el altar, cuyos ingresos procedían de las rentas de la tierra y que encargaba a administradores la gestión de su patrimonio territorial.

No es de extrañar que nuestro segundo protagonista, el cura, tras convertirse en párroco de Meirás en 1911, contase con el apoyo de los duques en su esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de los colonos de su feligresía y en su iniciativa de crear un Sindicato Católico Agrario.

El cura de nuestra historia se apartaba del prototipo de aquellos párrocos tradicionales que ‘vivían como curas’ y se llamaba Misael Prieto. Su nombre era muy infrecuente y de ahí ciertas confusiones que uno encuentra en las noticias (Ismael, Miguel, Manuel).

Misael Prieto había nacido en Alba (Vilalba). Su biografía y su obra han sido estudiadas en un trabajo publicado por Ramón Loureiro y Félix Villares en 2003 titulado “Don Misael Prieto García (1879-1935), o defensor dos pobres”, en el libro Testigos de la Fe en la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol (Instituto Teológico Compostelano).

Acá tenemos una foto suya con familiares, creo que de los años 1920.

1920s, foto familiar de Misael Prieto

Ordenado sacerdote en 1903, en 1911 fue encargado provisionalmente de la parroquia de Meirás tras la muerte del anterior cura, que no era otro que su tío Baltasar Prieto. En 1913 tomó posesión del curato.

1913

Sus inquietudes sociales le llevaron a promover en 1917 una Sociedad de Seguros de Ganado y en 1918 un Sindicato Católico Agrario, siguiendo la senda de las organizaciones agrarias que habían florecido como hongos tras la Ley de Asociaciones Agrícolas de 1906.

La creación de sociedades agrarias fomentadas por la Iglesia formaba parte de un movimiento más amplio derivado de la creciente preocupación del estamento eclesiástico por el avance del laicismo y del anticlericalismo, en especial en los núcleos urbanos, y por el surgimiento de organizaciones campesinas de carácter anarquista y socialista.

Meirás está muy cerca de O Ferrol, la cuna del socialismo en Galicia: recordemos que la fundación del PSOE [Partido Socialista Obrero Español] en 1879 había corrido a cargo de Pablo Iglesias, ferrolano como Franco. Y está también cerca de A Coruña, donde en 1907 había surgido una organización agraria de inspiración anarquista –Unión Campesina- que no tardó en conseguir muchos afiliados y en impulsar la agitación campesina en As Mariñas.

En 1909 habían sido muy sonados los incidentes ocurridos en la zona, y la prensa conservadora denunciaba que detrás de ellos estaba la ‘mano negra’ del anarquismo: "los malhechores trabajan amparados por alguien que está detrás de la cortina, especie de mano negra o terrorismo gallego".

1909

Alarmados ante tanto rojo y tanto negro, los dirigentes católicos trataron de frenar la influencia socialista y anarquista en el mundo agrario y no tardaron en darse cuenta de que los sermones y las ceremonias eran insuficientes. Era también preciso mejorar la vida material de los feligreses. Las cosas habían ido a peor tras la Revolución en Rusia de 1917 y el posterior establecimiento de un nuevo régimen comunista en aquel país, un régimen que se oponía radicalmente a las religiones y que daba alas a los movimientos de izquierdas.

En un acto de 1925 celebrado en Meirás la prensa afecta al sindicalismo católico se volcó en elogios a la labor del cura Misael y del Sindicato. Acá la convocatoria de la fiesta.

1925

En dicha fiesta un importante dirigente católico, Varela de Limia, señalaba en su discurso la urgencia e importancia de frenar al agrarismo izquierdista.

1925

El orador afirmaba que “La guerra europea trajo la revolución oriental que quiere ahogar con sus satánicos brazos la civilización de Occidente. Pero no está remota la revolución, no está lejano el día; no es sólo Rusia, la revolucionaria, también los hay en España, en Galicia, enmascarada con disfraces diversos. Fruto de ciertas propagandas es el odio, que arman la mano del campesino con la pistola o la bomba, aquella trabajadora mano que no debiera conocer más que los honrosos instrumentos de labranza.

El cura Misael desempeñaba, desde su modesta posición en Meirás, el papel de punta de lanza y ejemplo a seguir en la comarca para la implantación y difusión del sindicalismo católico agrario. Decía el cronista en 1925: "Ese hombre social es un sacerdote, un párroco, es don Ismael Prieto García, cura de Meirás. A él debe atribuirse en primer término la prosperidad del Sindicato. El celoso pastor se propuso laborar incesantemente por sus feligreses; comprendió que el mejor instrumento para sus planes era el Sindicato, y al Sindicato fue con todo el entusiasmo de su espíritu generoso."

1925

El de Meirás no fue el único Sindicato Católico Agrario creado en la comarca, ni mucho menos. Abajo reproduzco una noticia de 1921 acerca de la próxima constitución del Sindicato de San Sadurniño, noticia que nos depara una pequeña sorpresa porque... ¿quién era el administrador de los duques por aquel entonces?. Pues ni más ni menos que Manuel López Sixto, uno de los detenidos en 1894 por poner una bomba a su antecesor en el cargo (¿?).

1921

El reportaje detalla un amplio programa de mejoras que se querían alcanzar a través de "un Sindicato agrícola y ganadero, con secciones de seguros de ganados parroquiales y Caja de ahorros y préstamos", a saber: "la instalación de una báscula en la feria, la venta directa de reses, la vacunación anticarbuncosa, la organización de las paradas de sementales, el empleo de abonos químicos, la plantación de frutales, el cultivo de flores y hortalizas, el abastecimiento de leche a Ferrol, etc."

Otro tanto encontramos en Pontedeume, algo más al sur, donde su Sindicato Católico Agrario disponía de una sección de ahorros -una Caja Rural- semejante a la establecida en Meirás.

 

1923

Lo peculiar de nuestra historia es que el cura Misael consiguió que en 1926 la duquesa echase una mano al Sindicato que dirigía: ¿cómo?. Pues accediendo a venderle a precio rebajado una parte de sus tierras y convenciendo, además, para hacer lo mismo a... la Condesa de Pardo Bazán, la dueña del pazo de Meirás, y también terrateniente en la comarca. María Quindós había quedado viuda en 1922 y no tenía descendencia.

1922

Como gran propietaria y ‘Grande de España’ gozaba de una posición social y económica muy elevada. No debió de constituir para ella un gran sacrificio ceder parte de sus tierras a bajo precio a sus colonos en aras del éxito del Sindicato. Justo, además, cuando en ese mismo año de 1926 el gobierno de Primo de Rivera había aprobado un decreto de redención de las rentas forales para facilitar que los campesinos gallegos se hiciesen propietarios plenos de las tierras que trabajaban.

Un amplio reportaje publicado en 1928 recalcaba los logros del Sindicato dirigido por el cura Misael, y describía en detalle el buen gesto de la Duquesa de la Conquista. Procede del libro antes citado Testigos de la Fe (2003).




1928

Pero nuestra historia de la peculiar colaboración entre un cura y una duquesa daría un doble vuelco cuando en 1931 fue proclamada la II República y más todavía cuando estalló en 1936 la Guerra Civil y Galicia quedó bajo control del bando nacional. La duquesa se quedó sin su adorada familia real y sin los honores derivados de sus título nobiliarios, y estuvo a punto de que le fuesen expropiadas sus tierras. Misael Prieto falleció en 1935.

El agrarismo católico sufrió durante algunos años la presión de sus adversarios y competidores de izquierdas, pero los franquistas no tardaron en 'poner las cosas en su sitio’. Toda una serie de acontecimientos con los que iniciaremos la segunda parte de esta crónica.

Las posesiones de los marqueses de San Saturnino

Como mencioné más arriba, al morir su padre en 1900, María Natividad Quindós heredó el Marquesado de San Saturnino. Los sucesivos marqueses de San Saturnino habían sido quizá los más importantes terratenientes de la comarca. Sus propiedades quedaron registradas en el expediente de ingreso en el Senado de José Mariano Quindós, fechado en 1862.

En aquellos tiempos, para ser Senador había que justificar que se disponía de unos ingresos mínimos anuales de 100.000 reales (25.000 pesetas). Acá tenemos la primera página de la declaración de ingresos del candidato a Senador.

1862

Una declaración que nos permite conocer las propiedades y rentas que poseía el marqués de San Saturnino, padre de nuestra protagonista. Es una lista bastante larga, y acá ofrezo la relación completa de las mismas en la comarca que nos interesa. Más abajo haré algunas aclaraciones.

Relacion que presenta y jura el infraescripto Marques de S. Saturnino de bienes y rentas que posee en los dominios Españoles de su propia y peculiar pertenencia como suficientes para componer la renta de Reales Vellón #100.000# que exije la Constitucion de la Monarquía a fin de optar a la Dignidad de Senador. (...)

Provincia de la Coruña.

(1) 51 Caserios que radican en los Partidos judiciales del Ferrol y Ortigueira, Parroquias de S. Saturnino, Cerdido, Piñeiro, Esteiro, Montojo, Cerbo, Yermo, Santa Mª del Monte, Lamas, Ferreira, Abad y Somozas; y otras varias fincas rústicas en las mismas Parroquias cuyas Propiedades proceden de la herencia Paterna (...) Estos bienes se hallan arrendados a Vicente Pita, José Bello, Juan González, José Figueira y otros varios vecinos de las mismas Parroquias por la renta anual de 36.905 reales libres de Contribuciones (...)

(2) Un Foro impuesto sobre una Casa en la Calle de S. Francisco del Ferrol (...) 800 reales. Cochera de la misma Casa en la Calle Nueba de dicha ciudad (...) con la pensión anual de 60 reales. (...)

(3) Los Casales llamados de Meirás con sus correspondientes aguas, tierras, labradios, regadios y Montesíos, sitos en la Parroquia de S. Vicente de Meirás, Partido del Ferrol, habidos igualmente por herencia Paterna (...) que lleba en arriendo Manuel Franco en 2.340 reales anuales, libres de Contribuciones, (...)

(4) 13 Caseríos con Huerta, Hera y Tierras de labradío, monte y demás pertenencias; y otras diferentes porciones de tierras de lavor y Montes que todas radican en el Partido del Ferrol, Parroquias de Sta María la Mayor del Bal, S. Martín de Baldetires y S. Vicente de Meirás, habidas por herencia Paterna (...); Lleban en arriendo los 13 Caseríos Pedro y Nicolas Rodríguez, Juana Pita, Andres Serantes, Pedro Grandal, José Aneiros, José Castro, D. Luis Díaz, Manuel Laviña, Antonio Vigo, Pedro Aneiros, Andres Rodríguez y Benito do Pico; y las demas tierras y Montes separadas, Bartolomé Bouza y 30 compañeros o colonos, y José Rodríguez Villarele con otros 29 compañeros, todas ellas en precio de 15.436 reales (...)

Además producen los Foros, que anualmente se recaudan en dinero en las expresadas Parroquias 899 reales 57 céntimos que pagan Pedro Fernández, Joaquín Piñeiro, Antonio Lago, Antonio Vigo y otros 20 llebadores.

Por otros 503 ferrados labradíos y 529 montesíos situados en las mismas Parroquias se perciven en foro anualmente el tercio, cuarto o quinto en espiga y manojo de la total cosecha de los llebadores Juan Antonio Vigo, Manuel Freire, Domingo Montero, herederos de D. Tomás Antonio Porto; y otros diferentes colonos; y además de estas Rentas eventuales pagan los mismos por pensión fija anual 11 ferrados y 2 carneros, que reducido todo a metálico ha importado según quinquenio 3.311 reales.

Provincia de Orense. (...)” [1862]

Como podemos ver, la mayor parte de las propiedades del marqués eran rústicas –casas, tierras y montes- y estaban arrendadas a ‘caseros’ que le pagaban rentas en dinero. Era un sistema habitual en la Galicia cantábrica, pero poco frecuente en muchas otras comarcas gallegas donde los cultivadores pagaban rentas forales en especie, sobre todo en cereales y vino.

La principal diferencia entre ambas modalidades era que las condiciones del arriendo se renegociaban cada cierto número de años, cuando vencía el plazo del contrato, de modo que la renta podía ser modificada, el casero podía ser expulsado, etc. Al contrario de lo que sucedía con los foros, que eran casi perpetuos.

5 comentarios:

  1. He entrado en tu blog, mediante el sistema de "alerta de Google: San Saturnino".Me ha sorprendido la gran cantidad de datos que has encontrado, es decir que te lo has tenido que currar mucho. Mi interés radica en encontrar iglesias de San Saturnino en Galicia. Me podrias dar información de donde encontrarlas. Soy de Sant Sadurní d'Anoia. Tengo un blog y mi intención es catalogar todas las de España

    ResponderEliminar
  2. Hola, Josep. Tengo a mano un libro que se titula Municipios y Parroquias de Galicia y tiene varios listados, entre ellos el de las parroquias por orden del nombre del santo, ya sabes.
    Galicia tiene 3.600 parroquias, o así, y muy pocas tienen como patrono a San Sadurniño -el nombre en gallego-. Son todas pequeñas: te doy sus nombres y el municipio al que pertenecen. San Sadurniño de Amoedo (municipio de Pazos de Borbén); id. de Chave (Saviñao); id. de Ferreiros (Sarria, no Sarriá eh!, que hay mucho lío con el acento), id. de Froián (Sarria); id. de Goiáns (Porto do Son), la más poblada; id. de Piñeiro (Saviñao).
    Son seis, y cuatro de ellas en concejos del sur de Lugo (Sarria y Saviñao). No sé la razón de esta concentración, algo de la Edad Media.
    Un saludo a San Sadurní.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Josep Urpi7/5/12, 10:03

      Hola Angel, muchas gracias por la informacion, y si no es pedirte demasiado, te doy mi correo, por si en alguna de tus investigaciones aparece alguna noticia referente a iglesias de San Saturnino y me lo qieras notificar.De todas formas seguiré tu blog.
      Saludos
      urpijosep@gmail.com

      Eliminar
  3. Javi Jiménez9/6/12, 2:40

    Hola Ángel
    Enhorabuena por el buen trabajo d einvestigación y muchas gracias por la cantidad de datos bien documentados.
    Yo soy un estudiosos de la Duquesa de la Conquista, hasta el punto que tengo investigadas sus posesiones también en la provincia de Ávila, concrtetamente en un pueblo que se llama Vega de Santa María, que es mi loclaidad y donde he acabado de abrir una casa rural que llamo Duquesa de la Conquista: www.duquesadelaconquist.com Creo que debemos ponernos en contacto para seguir hablando de este inetresante tema. Te envioo mi correo: franjaji@hotmail.com

    ResponderEliminar
  4. Hola, Javi. Gracias por tu comentario y pronto te escribo. Ya he visto la casa en www.duquesadelaconquista.com y es muy chula.
    Recibe un cordial saludo.

    ResponderEliminar